lunes, 9 de abril de 2012
martes, 3 de abril de 2012
Quienes integran el MOCAR
ORGANIZACIONES VINCULADAS AL MOCAR
COOPERATIVAS
Cooperativa de Cartoneros Platenses Ltda. – La Plata
Cooperativa de Trabajo Salto Argentino Ltda. - Salto
Cooperativa El Futuro de Merlo Ltda. (ef) – Merlo
Cooperativa de Provisión de Servicios para recolectores La esperanza Ltda – CABA
Cooperativa de Provisión de servicio el Reciclaje Ltda. – CABA
Cooperativa de Trabajo Albatros Ltda. –Tigre
Cooperativa de Trabajo la Perseverancia Ltda – Berazategui
Cooperativa 11 de Junio Ltda. – Berazategui
Cooperativa de Trabajo del Plástico COTRAPLAS Ltda – Berazategui
Cooperativa de Provisión de Servicios La Candela Ltda. (ef) – Berazategui
Cooperativa de Trabajo Recuperador Urbano El Trébol Ltda. – CABA
Cooperativa de Prov. de Servicios para Recolectores la Reconquista Ltda. – 3 de Febrero
Cooperativa de Trabajo San Cayetano Ltda.(ef) – Campana
Cooperativa de Trabajo SUR - Solidaridad, Unión y Resistencia Ltda. – Quilmes
Cooperativa Integral de Recolectores Urbanos- CIRUJA- Ltda. – Florencio Varela
Cooperativa Ave Fénix Ltda (ef) – CABA
Cooperativa de Clasificadores Unidos Ltda. – San Miguel de Tucumán
Cooperativa Ambiental Vecinal Catán Ltda- La Matanza
Cooperativa Reciclando Sueños Ltda. – La Matanza
Cooperativa de Trabajo Josefina Díaz - Catamarca
Cooperativa de Trabajo El Tren Blanco Ltda. - San Martín
Cooperativa de Recicladores de Avellaneda - Avellaneda
Cooperativa CoTraDeC0 Ltda. – Florencio Varela
Cooperativa Río Seco - Tucumán
Cooperativa de Trabajo CURA Ltda. – Mar del Plata
Cooperativa de Prov. de Servicios para Recolectores La Toma del Sur Ltda.- Avellaneda Cooperativa de provisión de Servicios la Eulogia Ltda.– La Plata
Cooperativa Libertad de Trabajo Ltda. (ef) - CABA
Cooperativa de Trabajo RGP Limitada – Avellaneda
Cooperativa de Provisión de Servicios RECURSO Limitada – Quilmes
Cooperativa de Trabajo Reciclado General de Plastico RH Limitada – Berazategui
Cooperativa de Trabajo Empezar de Nuevo Limitada – Berazategui
Cooperativa de Trabajo Cartoneros del Sur Limitada – Florencio Varela
Cooperativa de Trabajo Despiertavoces – Berazategui
Cooperativa de Trabajo Sigo XXI imitada – Florencio Varela
Cooperativa de Trabajo El Futuro del Delta Limitada – Tigre
Cooperativa de Trabajo El Tren Abandonado – Pilar
Cooperativa de Trabajo Los Pinos Ltda– CABA
Cooperativa de Trabajo y Dignidad Ltda.- CABA
ASOCIACIONES
Recuperadores de Residuos Municipales.- Rosario
Asociación Recicladores de Bariloche - Río Negro
Asociación Civil Mo.Car Santiago del Estero – Santiago del Estero
Asociación Civil Despierta Magdalena – Magdalena
Unión de Cartoneros Platenses – La Plata
Asociación Civil El Amanecer de Nicolle – La Matanza
El Hombre Nuevo del Sur – Lanús
Asociación Civil Organización Amigos Solidarios ACOAS – Lomas de Zamora
Somos Miles – Mendoza
Asociación Cirujas y Cartoneros - Entre Ríos
Asociación Civil Centro de Estudios Isidro Vázquez - Machagay – Chaco
Federación Fecolar – La Rioja
Asociación Civil Vendedores Ambulantes, Puesteros y Cartoneros – Chaco
Asociación 20 de Noviembre – Berazategui
Asociación Civil PRISMA - Berazategui
Centro Comunitario Los Buscas - Berazategui
Asociación Civil Tejiendo Esperanzas – Florencio Varela
Asociación Civil Dignidad, Justicia y Trabajo – Florencio Varela
Asociación Civil Creciendo Argentina – Berazategui
Asociación Civil San Sebastián – Quilmes
Asociación Civil Solidaridad en Red – Presidente perón
Asociación de Carreros de Lomas de Zamora – Lomas de Zamora
Asociación Civil Movimiento de Cartoneros de Misiones – Misiones
Asociación Civil OBI (Organización Barriales Independientes) - Berazategui
Asociación Civil Tras Cartón – CABA
Asociación Civil Treinta Manzanas - Berazategui
Asociación Civil ADMAPU – Remedios de Escalada
ORGANIZACIONES
Unión de Carreros del Barrio Belgrano - Berazategui
Carreros y Cartoneros de Córdoba - Córdoba
Delegados y Coordinadores del Tren Blanco – Buenos Aires
Coordinadora de Cartoneros y Recicladores La Matanza – La Matanza
Movimiento Norte Grande – Tucumán
Cartoneros y recolectores de Salta – Salta
Cartoneros y Recicladores de Formosa – Formosa
Unión de Cartoneros Jujeños – Jujuy
Cartoneros del Municipio de la Costa – Municipio Urbano de la Costa
Cartonero de Azul
Cartoneros de Tandil
Cartoneros de Punta Alta
Cartoneros de Carmen de Areco
Cartoneros de San Pedro
Organizaciones y Redes Vinculadas
Red Nacional y Red de la Provincia de Buenos Aires del Banco Popular de la Buena Fe
Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires
Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Escobar
AMIS – Asociación Militantes Sociales – Escobar
Mesa Social de Actores por la Economía Social de Quilmes
FARCO – Federación Argentina de Radios Comunitarias
Red GESOL
Mesa Provincial de organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires
Confederación de Cooperativas de Trabajo
ARS - Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos
ISWA- International Solid Waste Asociation
Fundacion ISALUD
UNQUI- Universidad Nacional de Quilmes – Proyecto CREES y Proyecto AMAYCHA
Asociación Civil Ayuda Solidaria- Tandil
Fundación FOC – Lomas de Zamora
Red BASES – Buenos Aires siembra Economía Social y Solidaria
martes, 5 de mayo de 2009
HISTORIA DEL MOVIMIENTO
En 1990 surgen los primeros movimientos para organizar a los cartoneros en la Capital Federal. conformándose las primeras cooperativas del sector.
En el 2001 participan en reuniones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para dar nacimiento al PRU - Programa de Recuperadores Urbanos. Esto posibilita la aprobación por parte de la legislatura de la ciudad de la Ley 992, que declara en su Art. 1ro. como “Servicio Publico” a los servicios de higiene urbana; incorporando a los cartoneros o recuperadores de residuos reciclables a la “recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente” (Art. 2do.).
En ese mismo año se inicia la organización de los cartoneros en la Provincia de Buenos Aires, mediante contactos con diferentes organizaciones de base, cooperativas, asociaciones civiles y emprendimientos emergentes.
Se realizan en distintas provincias encuentros donde se tratan la problemática del sector. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Buenos Aires).
Grupos Cooperativas y Asociaciones de cartoneros y recicladores nos planteamos la necesidad de la construcción de un movimiento que aglutine, enmarque y potencie el accionar de cada una de nuestras organizaciones.
Los grupos, asociaciones civiles, cooperativas de cartoneros, recicladores y las organizaciones sociales, consideran que es de fundamental importancia que los trabajadores cartoneros y afines constituyan su propia organización, que unifique ideas y criterios, que puedan ser reflejados en un programa reivindicatorio de su situación; con el consenso de todos los compañeros del país, a fin de hacer posible la unidad de acción en los objetivos que se tracen , nace asi en el año 2003 , como resumen de años intensos de trabajo el Movimiento de Trabajadores Cartoneros, recuperadores y recicladores MOCAR, logrando su personería jurídica en el 2006. Reivindicando las experiencias de base, convergemos en la búsqueda de alternativas y soluciones que permitan enfocar la realidad que hoy vivimos en el país y convocamos para esto a todas las ONGs, Cooperativas, Asociaciones Civiles, cartoneros, recicladores, ecologistas, ambientalistas, de consumidores, organismos de crédito y financiamiento, del Gobierno, Nacional, Provincial y Municipal, involucrados en el tratamiento y gestión de los RSU.
Entendemos ser el fruto de la desigualdad propiciada por un modelo económico aplicado en las ultimas décadas, y que ha multiplicado la exclusión social. Perduran intereses que buscan profundizar ese modelo, ilegalizando nuestra labor que esta relacionada a la recuperación en la calle y en quemas, de materiales que se pueden comercializar y que se encuentran en los residuos domiciliarios.
Somos la tercera generación de argentinos que han encontrado en la basura una fuente de ingresos que permite que no falte el pan de cada día en nuestros hogares; sintiendo orgullo por conseguirlo sin tener que saquear o robar.
Creemos que esta nueva etapa de la vida democrática, reconoce expectativas y esperanzas del pueblo, de cambio hacia una Argentina distinta, que deje atrás y termine con las vetustas recetas neoliberales. Ese sentir de nuestro pueblo es también nuestro sentir. El sector de cartoneros, recuperadores y recicladores es un eje articulador estratégico para que las políticas del Estado alcancen a los sectores más vulnerables de la sociedad. Reivindicamos “la inclusión social” como fundamento de la integración del hombre al medio en que vive. Creemos que la forma mas apropiada es la autogestión y el auto sustento de nuestra propia inclusión social. Sabemos que es un gran desafío que estamos dispuestos a vivenciarlo para ser sujetos de nuestro propio destino. Nos proponemos superar el modelo deshumanizante y violento, mediante valores de solidaridad, ética, integración y recuperación de la pertenencia social. Tenemos la voluntad, la capacidad y las ganas de aprender para dar el salto cuantitativo y cualitativo en la cadena de producción dentro de los procesos de tratamiento y reciclado de materiales componentes de los RSU. Se hace necesario para cumplir con ese objetivo el aporte y financiamiento del Estado, que permita crecer, incorporando tecnologías apropiadas, conocimiento técnico, de gestión y comercialización en emprendimientos productivos o de servicio que tengan como meta minimizar el entierro de residuos domiciliarios.
Asumiendo que somos contrarios al individualismo y la competencia, decimos que buscamos fortalecernos y fortalecer nuestras organizaciones en el apoyo y la cooperación mutua. Nos proponemos trabajar por una economía justa y equitativa en la distribución de la renta nacional, impulsando formas de autogestión en la organización de la producción y los servicios.
Somos concientes que para modificar estas dos realidades; de contaminación de nuestro habitad y de exclusión, explotación y marginalidad en la que estamos sumidos, y poder avanzar en la solución de los problemas comunes que tenemos, es necesaria la unidad de acción de todas las organizaciones del campo popular. Allí esta la clave para la realización plena de la Justicia Social que será decisión y obra de nuestro pueblo.
Nuestro deseo es aportar lo mejor de nuestras energías para generar la base de unidad necesaria, y así poder avanzar desde los trabajadores en la construcción de condiciones que permitan el advenimiento de una sociedad más justa y solidaria. Una sociedad donde no haya excluidos ni explotación y crear ámbitos de debate (Asambleas, Encuentro Regionales, Conferencia, Congresos y otras instancias) en donde los cartoneros, carreros, recuperadores urbanos, recicladores y organizaciones sociales, puedan intercambiar experiencias y expresar propuestas con el propósito de consolidar las experiencias de los procesos de autogestión, administración, comercialización y distribución equitativa de las utilidades entre los trabajadores, como práctica laboral democrática y de economía social alternativa al modelo de acumulación vigente.
¿Porque nos planteamos el reconocimiento por parte de la comunidad y los gobiernos de esta actividad? - Porque es socialmente útil y necesaria.
Socialmente útil, porque recupera ciento de miles de toneladas diarias de materiales que son considerados basura, y sin embargo es riqueza que genera empleo genuino sí se recupera y se recicla. Necesaria porque esta labor evita que esos materiales recuperados se quemen en basurales a cielo abierto o se entierren, produciendo mayor contaminación.
Esto nos lleva a afirmar que el cartonero, carrero, recuperador y reciclador esta en la primera línea de defensa de la ecología y la preservación del medio ambiente. Y que a partir del ordenamiento y dignificación de la actividad del sector, surge la posibilidad de pensar y planificar un uso más racional de los recursos naturales finitos que posee el Pueblo Argentinos.
En este marco, creemos que es impostergable la elevación e inclusión laboral y social del cartonero.
¿Que significa inclusión Laboral? – Significa declarar como servicio Público la actividad que realiza el cartonero o recuperador urbano, integrándolo en las Provincias y Municipios del País al Servicio de Higiene Urbana (Ejemplo: Ley 992 de la CABA); a través de Programas de Recuperación Diferenciada donde la disposición inicial sea selectiva (Ley Nacional 25916, Art. 3º Inc. B.2 - de Gestión Integral de RSU - Presupuesto Mínimo).
Esto implica ordenar la actividad, que hoy es anárquica, asignando zonas o cuadros de trabajo a los cartoneros y sus organizaciones, mejorando “el carro” que actualmente usa para transportar los materiales que recupera. Implementando una amplia, sistemática y sostenida labor de difusión que ayude a recrear una conciencia ambientalista en la comunidad, produciendo un cambio que deje atrás la “cultura de la eliminación”, reinstalando la “cultura de la recuperación”, para que paulatinamente los vecinos realicen la separación de los RSU en origen domiciliario.
Se hace imprescindible también mejorar sensiblemente el ingreso del cartoneros, creando condiciones para que logre un precio justo de venta de lo que recupera; haciendo efectiva la entrega de herramientas, guantes, ropa de trabajo y otros elementos que dignifique su labor.
¿Qué significa INCLUSION SOCIAL? – Significa tener acceso a la jubilación y a las asignaciones familiares; a la salud, la educación, la vivienda y a una vida más digna, creándose ámbitos (salones de uso múltiple) para que la familia cartonera deje a buen cuidado y resguardo a sus hijos menores mientras trabaja.
En todo esto ¿Que rol le asignamos al ESTADO? – Durante estos últimos 30 años de políticas neoliberales, el Estado estuvo ausente. Hoy se están creando condiciones nuevas para que pueda intervenir decididamente, definiendo correctamente políticas públicas y legislativas que hagan realidad la inclusión del sector.
En función de esto, es que el MOCAR propone un dialogo sincero entre nuestro pueblo, sus organizaciones sociales y el Estado para consensuar un Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que integre al cartoneros al proceso de recolección y tratamiento de los RSU, incorporando sus organizaciones al proceso de producción industrial, para que incorpore valor agregado a los materiales que recuperan.
¿Qué es lo que nos llevo a pensar en la necesidad de formular nuestra integración al proceso de producción industrial? – La respuesta fue una pregunta - ¿porqué sí el cartonero recupera vidrio, no puede hacer vasos? – la dificultad que tenemos como sector, es la de una abeja que recolecta lo mejor del polen de las flores, y no une su esfuerzo individual de trabajo al de otros para construir la COLMENA.
Ese es el gran desafío del MOCAR poder construir entre todos la COLMENA y trabajar colectivamente uniendo esfuerzos para mejorar nuestro ingreso y las condiciones de trabajo, y es en ese sentido que creemos que el Estado debe estar presente con políticas activas hacia nuestro sector.
Son nuestros principales objetivos:
1) Poner al ser humano como valor y preocupación central de manera que nada esté por encima del ser humano y que ningún ser humano este por encima de otro;
2) Afirmar la igualdad de todas las personas y trabajar por la transformación del medio social para lograr iguales oportunidades para todos;
3) Reconocer la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo y condenando toda discriminación que se realice por diferencias étnicas, culturales, raciales o económicas;
4) Proponer el desarrollo del conocimiento por encima de lo establecido como verdad absoluta o inmutable;
5) Afirmar la libertad de ideas y creencias;
6) Repudiar toda forma de violencia, física, económica, racial, sexual, psicológica, moral y religiosa.
7) La creación de una Organización Sindical que represente a los trabajadores que actúan en la recuperación, reciclado y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos.
8) Promover la creación de un convenio colectivo de trabajo que regule la actividad del sector en todos sus aspectos.
9) Solicitar a las Autoridades Gubernamentales, la exención del IVA, Ganancias e Ingresos Brutos para los materiales que recuperan y reciclan, organizaciones y cooperativas del sector, a fin de evitar que se tribute varias veces el mismo impuesto.
10) Ocuparse de la capacitación continua de sus miembros creando programas internos para su formación integral.
11) Proponer mediante una legislación nacional, que se implemente la separación en origen y el reciclado de la basura. Para que sea exitoso, deberíamos concientizar a la comunidad, junto a los Estados y empresas privadas, en la necesidad de la defensa y protección del Ambiente.
12) Creación de Plantas de Separación y Clasificación en todos los basurales del país, administradas en forma cooperativa por los mismos recuperadores.
13) Solicitar a todas las municipalidades la creación de Centros de Acopio tal como funciona en muchas municipalidades, que consten de playones de separación y clasificación, oficina para la atención de clientes, balanzas confiables, comedor, vestuarios con duchas para hombres y mujeres, recordando que esta organización redunda en beneficio de los cartoneros, la ciudad en general y la municipalidad en particular.
En pos de estos principios y objetivos el MOCAR ha trabajado desde sus comienzos hasta la fecha teniendo como resultado las siguientes actividades:
· Agosto 2006: Primer Encuentro Regional de Cartoneros y Recicladores de la Republica Argentina, realizado en la Ciudad de Córdoba con delegaciones del Centro del país y delegaciones del NOA. Preparatorio del Encuentro Nacional.
· Diciembre 2006: Primer encuentro Nacional de Cartoneros de Argentina, realizado en el Hotel Bahuen, participando delegaciones de diecisiete provincias y la participación del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
· Agosto de 2007: Segundo Encuentro Regional de Cartoneros y Recicladores, realizado en la Ciudad de Santiago del Estero, con la participación de delegaciones del NOA y el NEA.
· Junio 2008: Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Cartoneros, Recicladores por una Economía Social y Solidaria, realizado en la Ciudad de Quilmes, con la participación de delegaciones de todo el país, Universidad de Quilmes y autoridades del Gobierno Municipal y de la Provincia de Buenos Aires.
· Promoción y participación activa en el proyecto de Ley Provincial 13592 “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, aprobada en Diciembre de 2006.
· Promoción y participación Activa como miembros del Consejo Asesor Permanente establecido por Ley nº123 de CABA en la “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” Ley 1854 / 05 CABA.
Participación en eventos:
* Primer Simposio Latinoamericano sobre Disposición de Residuos Urbanos y su implicancia en las aguas subterráneas- UCA - Buenos Aires 2006
* Segundo Curso Latinoamericano “Comprensión de las Tecnologías en el manejo de los RSU” – UCA- Buenos Aires 2006
* Primer encuentro de Capacitación de Promotores Populares en Economía Social- Tandil - Junio del 2007
* Primer Foro y Congreso Internacional de Políticas de Reciclado en Grandes Urbes – Buenos Aires Septiembre de 2007.
* Conferencia “Propuesta para conformar una sociedad Sustentable” – Buenos Aires Septiembre de 2007.
* Encuentro de Organizaciones del Consorcio de Gestión de la Provincia de Buenos Aires- Tandil -Diciembre de 2007.
* Primer Seminario Taller de Economía Solidaria – Chapadmalal – Mayo 2008.
* Cuarta Feria de Economía Solidaria del Mercosur - Santa María, Río Grande do Sul, Brasil - Julio 2008
En síntesis: El Modelo de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de Inclusión que proponemos significa articular:
En Zonas Urbanas – a) Programas de Recuperación diferenciada que integre a los cartoneros en forma organizada a los circuitos de recolección de residuos existentes; b) Programas (Centros Verdes) de Acopio, Segregación, Clasificación y tratamiento (Ejemplo Plásticos: reciclado mecánico, agrumado y/o peletización) de los materiales recuperados, fracción inorgánica (o seca) y la obtención de un producto terminado (Proceso Industrial: inyección o soplado). Tratamiento de la fracción orgánica (o húmeda), mediante biodigestores anaeróbicos con captación de gas metano y utilización eléctrica y calorífica, con generación de humus mediante compost orgánico, utilizando lombrices californianas.
En Basurales a cielo abierto, para su eliminación; y En Rellenos Sanitarios, para su extinción – a) Programas (Centros Verdes) de Acopio, Segregación, Clasificación y tratamiento (Ejemplo Plásticos: reciclado mecánico, agrumado y/o peletización) de los materiales recuperados, fracción inorgánica (o seca) y la obtención de un producto terminado (Proceso Industrial: inyección o soplado). Tratamiento de la fracción orgánica (o húmeda), mediante biodigestores anaeróbicos con captación de gas metano y utilización eléctrica y calorífica, con generación de humus mediante compost orgánico, utilizando lombrices californianas.
Consideramos de suma importancia que en estos procesos de gestión de los RSU, las organizaciones de cartoneros, carreros, recuperadores urbanos y recicladores participen en forma directa y autónoma autogestionando los emprendimientos. El Estado y las distintas instancias de Gobierno deben acompañar desde el control, la asistencia técnica y la capacitación, dichas experiencias. Estableciendo convenios que contribuyan al desarrollo de la comunidad y de las organizaciones de base, y que sean ambientalmente sustentables y en donde las partes se comprometan con los cartoneros, carreros, recuperadores urbanos y recicladores a través de términos de cooperación mutua.
Nos Comprometemos con la lucha por el desarrollo y reconocimiento de la actividad, participando y contribuyendo en los debates e intercambios de opiniones y acciones del MOCAR en el Municipio, la Provincia y/o Nación y participando con opiniones y propuestas en la construcción de las políticas públicas en los ámbitos Municipales, Provinciales y Nacionales teniendo como referencia la postura del MOCAR.
El II Congreso Nacional y II Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Cartoneros en un breve avance de informacion
Los días 1 y 2 de Mayo se realizó en Chapadmalal el II Congreso Nacional y II Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Cartoneros y Recicladores. Asistieron ochocientos (800) compañeros en delegaciones de diecisiete (17) provincias. Durante la primera jornada las delegaciones de Santiago del Estero (ciudad de Santiago del Estero y Río Hondo) , Misiones, Chaco, Formosa, Punta alta, Mar del Plata, Bariloche y Azul contaron sus experiencias locales.

Luego disertaron sobre los temas de las comisiones de trabajo el Licenciado Luis Couyoupetrou , subsecretario de Promocion del Desarrollo Sustentable de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en relación con el tema Medio ambiente, recursos naturales, desarrollo sustentable y Reciclado; el Profesor Rodolfo Pastore, director del proyecto Crees de la UNQUI con el tema Economía Social y Solidaria; el Ingeniero en Seguridad e Higiene Carlos Barragán, asesor del municipio de Las Flores en la planta de Tratamiento de RSU sobre el tema Capacitación, Formación Técnica y Administración de plantas; la Diputada Nacional Claudia Bernazza sobre el tema Marco Jurídico, Leyes impositivas, Sociales y de Tratamiento de RSU; el Licenciado Edmundo Ferreti experto en Comunicación y medio ambiente UNLP y miembro de ISWA en el tema Comunicación y Redes; el Compañero Walter Blanco, presidente del MOCAR, en el tema Política Institucional, su aspecto local y en el Mercosur. En representación del intendente Bruera del municipio de La Plata estuvo presente Ricardo Díaz Director de GIRSU e Higiene Urbana quien relato la experiencia que el Municipio y La Unión de Cartoneros Platense, integrante del MOCAR, llevan adelante en virtud de un convenio firmado entre las partes hace varios meses y sostuvo, además, la voluntad de la intendencia de continuar el camino del trabajo conjunto.

Como cierre de la primera jornada y después de la cena entre compañeros nos dimos un cálido momento de encuentro contando con el espectáculo de Mr. Mager, humorista y ventrílocuo que ofreció solidariamente su arte a los compañeros haciéndonos disfrutar de una velada de impecable humor junto a sus muñecos. Luego desatamos el baile, ya mas distendidos, con el acompañamiento artístico de Tony Caribe, cantante de rumbas y música centroamericana. Hubo concursos de baile y mucha diversión...


Comenzamos la segunda jornada con las experiencias de los compañeros carreros de Lomas de Zamora; los compañeros cartoneros de Savio; los compañeros recicladores de la Cooperativa CIRUJA de Florencio Varela, luego de lo cual dimos inicio al trabajo en comisiones. Por la tarde, dimos lectura de la conclusiones de las mismas, que seran publicadas en breve, luego de su sistematizacion.
Y llego el momento emotivo..Quisimos hacernos mimos y video mediante nombramos a los Cartoneros Honoris Causa. Ni mas ni menos que grandes compañeros en la lucha por la justicia social, la patria libre y soberana y la dignidad humana...comprometidos con su labor y su afecto con nuestro proyecto les hicimos llegar nuestro humilde reconocimiento-

Cerraron las conclusiones la Licenciada. Maria Ceclia Velazquez, jefa de gabinete de la Ministro Alicia Kirchner y el presidente de nuestro Movimiento Walter Blanco.

Como parte de esta jornada se realizo una visita a la planta de la Cooperativa CURA de Mar del Plata .

El cierre artístico de este II Congreso Nacional y II Encuentro Latinoamericano comenzó con la actuación de Sergio Bergel, humorista. La gran sorpresa de la noche para los participantes fue la compañía del compañerazo Ignacio Copani quien nos deleito con sus canciones y su mensaje. Agradecidos por su gran compromiso.

Luego, Mr Mager nos regalo su segunda aparición y los talentos de los compañeros Inés Scarano (Santiago del Estero) y Kevin (Florencio Varela) acompañaron la calidez del encuentro con sus canciones y su arte, asi como Lucas de Bernal en su colaboracion con la locucion.
Destacamos la visita del Jefe de gabinete de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación Horacio Vennera, la presencia durante el Congreso de la Lic. Patricia Moline de la Secretaría de Gabinete y Gestión publica Jefatura de Gabinete de Ministros CABA, las concejales electas Claudia García Abarzua de Florencio Varela y Mirta Noemí Praino de San Fernando y del compañero Marcelo Vensentini ex ministro de Ambiente de CABA y actual presidente de la Fundación FAS.
Nos acompañaron transmitiendo en vivo los dos días del Congreso los compañeros de Radio FM Compartiendo.
Hemos trabajado mucho, nos hemos divertido tambien, hemos crecido en organizacion y avanzamos en nuestros proyectos y convicciones. Seguiremos actualizando, subiendo material, que es mucho y esto es apenas un breve resumen para empezar.
A todos y cada uno nuestro reconocimiento de lucha y el mas profundo agradecimiento por la participación.
Necesitamos ser muchos para dar batalla por nuestro futuro
El 1 y 2 de mayo de 2009 nos encontraremos cartoneros y recicladores del 17 provincias en el Emblematico lugar de Chapadmalal, que tanto representa para nuestro pueblo porque queremos ser artifices de nuestro destino.
Estamos invitando a compañeros de Brasil y de Uruguay con los cuales estamos trabajando en el marco del Mercosur porque nos motivan los mismos objetivos y compartimos las mismas realidades.
Debemos agradecer a los Organismos del Estado Nacional y Provincial que nos acompañan nuestra lucha y comprenden nuestros objetivos-.
lunes, 4 de mayo de 2009
Video Nuestros Compañeros
Con este video rendimos durante el Congreso nuestro humilde homenaje a nuestros compañeros y en la persona de los mencionados a todos los trabajadores comprometidos con un ideal.
jueves, 30 de octubre de 2008
Congreso de Nuevo Periodismo
El programa del III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo Cáceres 2008 supone un nuevo intento de acercamiento por Internet a la realidad informativa de las dos orillas del Atlántico. Se celebra en la ciudad extremeña que aspira a la capitalidad cultural europea en 2016.
Se trata de propiciar que dos centenar de jóvenes, blogueros y periodistas españoles y latinoamericanos comiencen a conversar e intercambien experiencias, coincidiendo con la celebración de la ‘cumbre’ iberoamericana de El Salvador. El Español es el idioma que más crece en internet, es necesario que sea puesto en valor como herramienta de intercambio de conocimiento.
El puente digital es la convocatoria a las dos sociedades a una conversación libre, abierta y democrática con los medios de comunicación como fondo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Comunicate con Nosotros
cartonerosmocar@gmail.com