En 1990 surgen los primeros movimientos para organizar a los cartoneros en la Capital Federal. conformándose las primeras cooperativas del sector.
En el 2001 participan en reuniones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para dar nacimiento al PRU - Programa de Recuperadores Urbanos. Esto posibilita la aprobación por parte de la legislatura de la ciudad de la Ley 992, que declara en su Art. 1ro. como “Servicio Publico” a los servicios de higiene urbana; incorporando a los cartoneros o recuperadores de residuos reciclables a la “recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente” (Art. 2do.).
En ese mismo año se inicia la organización de los cartoneros en la Provincia de Buenos Aires, mediante contactos con diferentes organizaciones de base, cooperativas, asociaciones civiles y emprendimientos emergentes.
Se realizan en distintas provincias encuentros donde se tratan la problemática del sector. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Buenos Aires).
Grupos Cooperativas y Asociaciones de cartoneros y recicladores nos planteamos la necesidad de la construcción de un movimiento que aglutine, enmarque y potencie el accionar de cada una de nuestras organizaciones.
Los grupos, asociaciones civiles, cooperativas de cartoneros, recicladores y las organizaciones sociales, consideran que es de fundamental importancia que los trabajadores cartoneros y afines constituyan su propia organización, que unifique ideas y criterios, que puedan ser reflejados en un programa reivindicatorio de su situación; con el consenso de todos los compañeros del país, a fin de hacer posible la unidad de acción en los objetivos que se tracen , nace asi en el año 2003 , como resumen de años intensos de trabajo el Movimiento de Trabajadores Cartoneros, recuperadores y recicladores MOCAR, logrando su personería jurídica en el 2006. Reivindicando las experiencias de base, convergemos en la búsqueda de alternativas y soluciones que permitan enfocar la realidad que hoy vivimos en el país y convocamos para esto a todas las ONGs, Cooperativas, Asociaciones Civiles, cartoneros, recicladores, ecologistas, ambientalistas, de consumidores, organismos de crédito y financiamiento, del Gobierno, Nacional, Provincial y Municipal, involucrados en el tratamiento y gestión de los RSU.
Entendemos ser el fruto de la desigualdad propiciada por un modelo económico aplicado en las ultimas décadas, y que ha multiplicado la exclusión social. Perduran intereses que buscan profundizar ese modelo, ilegalizando nuestra labor que esta relacionada a la recuperación en la calle y en quemas, de materiales que se pueden comercializar y que se encuentran en los residuos domiciliarios.
Somos la tercera generación de argentinos que han encontrado en la basura una fuente de ingresos que permite que no falte el pan de cada día en nuestros hogares; sintiendo orgullo por conseguirlo sin tener que saquear o robar.
Creemos que esta nueva etapa de la vida democrática, reconoce expectativas y esperanzas del pueblo, de cambio hacia una Argentina distinta, que deje atrás y termine con las vetustas recetas neoliberales. Ese sentir de nuestro pueblo es también nuestro sentir. El sector de cartoneros, recuperadores y recicladores es un eje articulador estratégico para que las políticas del Estado alcancen a los sectores más vulnerables de la sociedad. Reivindicamos “la inclusión social” como fundamento de la integración del hombre al medio en que vive. Creemos que la forma mas apropiada es la autogestión y el auto sustento de nuestra propia inclusión social. Sabemos que es un gran desafío que estamos dispuestos a vivenciarlo para ser sujetos de nuestro propio destino. Nos proponemos superar el modelo deshumanizante y violento, mediante valores de solidaridad, ética, integración y recuperación de la pertenencia social. Tenemos la voluntad, la capacidad y las ganas de aprender para dar el salto cuantitativo y cualitativo en la cadena de producción dentro de los procesos de tratamiento y reciclado de materiales componentes de los RSU. Se hace necesario para cumplir con ese objetivo el aporte y financiamiento del Estado, que permita crecer, incorporando tecnologías apropiadas, conocimiento técnico, de gestión y comercialización en emprendimientos productivos o de servicio que tengan como meta minimizar el entierro de residuos domiciliarios.
Asumiendo que somos contrarios al individualismo y la competencia, decimos que buscamos fortalecernos y fortalecer nuestras organizaciones en el apoyo y la cooperación mutua. Nos proponemos trabajar por una economía justa y equitativa en la distribución de la renta nacional, impulsando formas de autogestión en la organización de la producción y los servicios.
Somos concientes que para modificar estas dos realidades; de contaminación de nuestro habitad y de exclusión, explotación y marginalidad en la que estamos sumidos, y poder avanzar en la solución de los problemas comunes que tenemos, es necesaria la unidad de acción de todas las organizaciones del campo popular. Allí esta la clave para la realización plena de la Justicia Social que será decisión y obra de nuestro pueblo.
Nuestro deseo es aportar lo mejor de nuestras energías para generar la base de unidad necesaria, y así poder avanzar desde los trabajadores en la construcción de condiciones que permitan el advenimiento de una sociedad más justa y solidaria. Una sociedad donde no haya excluidos ni explotación y crear ámbitos de debate (Asambleas, Encuentro Regionales, Conferencia, Congresos y otras instancias) en donde los cartoneros, carreros, recuperadores urbanos, recicladores y organizaciones sociales, puedan intercambiar experiencias y expresar propuestas con el propósito de consolidar las experiencias de los procesos de autogestión, administración, comercialización y distribución equitativa de las utilidades entre los trabajadores, como práctica laboral democrática y de economía social alternativa al modelo de acumulación vigente.
¿Porque nos planteamos el reconocimiento por parte de la comunidad y los gobiernos de esta actividad? - Porque es socialmente útil y necesaria.
Socialmente útil, porque recupera ciento de miles de toneladas diarias de materiales que son considerados basura, y sin embargo es riqueza que genera empleo genuino sí se recupera y se recicla. Necesaria porque esta labor evita que esos materiales recuperados se quemen en basurales a cielo abierto o se entierren, produciendo mayor contaminación.
Esto nos lleva a afirmar que el cartonero, carrero, recuperador y reciclador esta en la primera línea de defensa de la ecología y la preservación del medio ambiente. Y que a partir del ordenamiento y dignificación de la actividad del sector, surge la posibilidad de pensar y planificar un uso más racional de los recursos naturales finitos que posee el Pueblo Argentinos.
En este marco, creemos que es impostergable la elevación e inclusión laboral y social del cartonero.
¿Que significa inclusión Laboral? – Significa declarar como servicio Público la actividad que realiza el cartonero o recuperador urbano, integrándolo en las Provincias y Municipios del País al Servicio de Higiene Urbana (Ejemplo: Ley 992 de la CABA); a través de Programas de Recuperación Diferenciada donde la disposición inicial sea selectiva (Ley Nacional 25916, Art. 3º Inc. B.2 - de Gestión Integral de RSU - Presupuesto Mínimo).
Esto implica ordenar la actividad, que hoy es anárquica, asignando zonas o cuadros de trabajo a los cartoneros y sus organizaciones, mejorando “el carro” que actualmente usa para transportar los materiales que recupera. Implementando una amplia, sistemática y sostenida labor de difusión que ayude a recrear una conciencia ambientalista en la comunidad, produciendo un cambio que deje atrás la “cultura de la eliminación”, reinstalando la “cultura de la recuperación”, para que paulatinamente los vecinos realicen la separación de los RSU en origen domiciliario.
Se hace imprescindible también mejorar sensiblemente el ingreso del cartoneros, creando condiciones para que logre un precio justo de venta de lo que recupera; haciendo efectiva la entrega de herramientas, guantes, ropa de trabajo y otros elementos que dignifique su labor.
¿Qué significa INCLUSION SOCIAL? – Significa tener acceso a la jubilación y a las asignaciones familiares; a la salud, la educación, la vivienda y a una vida más digna, creándose ámbitos (salones de uso múltiple) para que la familia cartonera deje a buen cuidado y resguardo a sus hijos menores mientras trabaja.
En todo esto ¿Que rol le asignamos al ESTADO? – Durante estos últimos 30 años de políticas neoliberales, el Estado estuvo ausente. Hoy se están creando condiciones nuevas para que pueda intervenir decididamente, definiendo correctamente políticas públicas y legislativas que hagan realidad la inclusión del sector.
En función de esto, es que el MOCAR propone un dialogo sincero entre nuestro pueblo, sus organizaciones sociales y el Estado para consensuar un Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que integre al cartoneros al proceso de recolección y tratamiento de los RSU, incorporando sus organizaciones al proceso de producción industrial, para que incorpore valor agregado a los materiales que recuperan.
¿Qué es lo que nos llevo a pensar en la necesidad de formular nuestra integración al proceso de producción industrial? – La respuesta fue una pregunta - ¿porqué sí el cartonero recupera vidrio, no puede hacer vasos? – la dificultad que tenemos como sector, es la de una abeja que recolecta lo mejor del polen de las flores, y no une su esfuerzo individual de trabajo al de otros para construir la COLMENA.
Ese es el gran desafío del MOCAR poder construir entre todos la COLMENA y trabajar colectivamente uniendo esfuerzos para mejorar nuestro ingreso y las condiciones de trabajo, y es en ese sentido que creemos que el Estado debe estar presente con políticas activas hacia nuestro sector.
Son nuestros principales objetivos:
1) Poner al ser humano como valor y preocupación central de manera que nada esté por encima del ser humano y que ningún ser humano este por encima de otro;
2) Afirmar la igualdad de todas las personas y trabajar por la transformación del medio social para lograr iguales oportunidades para todos;
3) Reconocer la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo y condenando toda discriminación que se realice por diferencias étnicas, culturales, raciales o económicas;
4) Proponer el desarrollo del conocimiento por encima de lo establecido como verdad absoluta o inmutable;
5) Afirmar la libertad de ideas y creencias;
6) Repudiar toda forma de violencia, física, económica, racial, sexual, psicológica, moral y religiosa.
7) La creación de una Organización Sindical que represente a los trabajadores que actúan en la recuperación, reciclado y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos.
8) Promover la creación de un convenio colectivo de trabajo que regule la actividad del sector en todos sus aspectos.
9) Solicitar a las Autoridades Gubernamentales, la exención del IVA, Ganancias e Ingresos Brutos para los materiales que recuperan y reciclan, organizaciones y cooperativas del sector, a fin de evitar que se tribute varias veces el mismo impuesto.
10) Ocuparse de la capacitación continua de sus miembros creando programas internos para su formación integral.
11) Proponer mediante una legislación nacional, que se implemente la separación en origen y el reciclado de la basura. Para que sea exitoso, deberíamos concientizar a la comunidad, junto a los Estados y empresas privadas, en la necesidad de la defensa y protección del Ambiente.
12) Creación de Plantas de Separación y Clasificación en todos los basurales del país, administradas en forma cooperativa por los mismos recuperadores.
13) Solicitar a todas las municipalidades la creación de Centros de Acopio tal como funciona en muchas municipalidades, que consten de playones de separación y clasificación, oficina para la atención de clientes, balanzas confiables, comedor, vestuarios con duchas para hombres y mujeres, recordando que esta organización redunda en beneficio de los cartoneros, la ciudad en general y la municipalidad en particular.
En pos de estos principios y objetivos el MOCAR ha trabajado desde sus comienzos hasta la fecha teniendo como resultado las siguientes actividades:
· Agosto 2006: Primer Encuentro Regional de Cartoneros y Recicladores de la Republica Argentina, realizado en la Ciudad de Córdoba con delegaciones del Centro del país y delegaciones del NOA. Preparatorio del Encuentro Nacional.
· Diciembre 2006: Primer encuentro Nacional de Cartoneros de Argentina, realizado en el Hotel Bahuen, participando delegaciones de diecisiete provincias y la participación del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
· Agosto de 2007: Segundo Encuentro Regional de Cartoneros y Recicladores, realizado en la Ciudad de Santiago del Estero, con la participación de delegaciones del NOA y el NEA.
· Junio 2008: Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Cartoneros, Recicladores por una Economía Social y Solidaria, realizado en la Ciudad de Quilmes, con la participación de delegaciones de todo el país, Universidad de Quilmes y autoridades del Gobierno Municipal y de la Provincia de Buenos Aires.
· Promoción y participación activa en el proyecto de Ley Provincial 13592 “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, aprobada en Diciembre de 2006.
· Promoción y participación Activa como miembros del Consejo Asesor Permanente establecido por Ley nº123 de CABA en la “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” Ley 1854 / 05 CABA.
Participación en eventos:
* Primer Simposio Latinoamericano sobre Disposición de Residuos Urbanos y su implicancia en las aguas subterráneas- UCA - Buenos Aires 2006
* Segundo Curso Latinoamericano “Comprensión de las Tecnologías en el manejo de los RSU” – UCA- Buenos Aires 2006
* Primer encuentro de Capacitación de Promotores Populares en Economía Social- Tandil - Junio del 2007
* Primer Foro y Congreso Internacional de Políticas de Reciclado en Grandes Urbes – Buenos Aires Septiembre de 2007.
* Conferencia “Propuesta para conformar una sociedad Sustentable” – Buenos Aires Septiembre de 2007.
* Encuentro de Organizaciones del Consorcio de Gestión de la Provincia de Buenos Aires- Tandil -Diciembre de 2007.
* Primer Seminario Taller de Economía Solidaria – Chapadmalal – Mayo 2008.
* Cuarta Feria de Economía Solidaria del Mercosur - Santa María, Río Grande do Sul, Brasil - Julio 2008
En síntesis: El Modelo de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de Inclusión que proponemos significa articular:
En Zonas Urbanas – a) Programas de Recuperación diferenciada que integre a los cartoneros en forma organizada a los circuitos de recolección de residuos existentes; b) Programas (Centros Verdes) de Acopio, Segregación, Clasificación y tratamiento (Ejemplo Plásticos: reciclado mecánico, agrumado y/o peletización) de los materiales recuperados, fracción inorgánica (o seca) y la obtención de un producto terminado (Proceso Industrial: inyección o soplado). Tratamiento de la fracción orgánica (o húmeda), mediante biodigestores anaeróbicos con captación de gas metano y utilización eléctrica y calorífica, con generación de humus mediante compost orgánico, utilizando lombrices californianas.
En Basurales a cielo abierto, para su eliminación; y En Rellenos Sanitarios, para su extinción – a) Programas (Centros Verdes) de Acopio, Segregación, Clasificación y tratamiento (Ejemplo Plásticos: reciclado mecánico, agrumado y/o peletización) de los materiales recuperados, fracción inorgánica (o seca) y la obtención de un producto terminado (Proceso Industrial: inyección o soplado). Tratamiento de la fracción orgánica (o húmeda), mediante biodigestores anaeróbicos con captación de gas metano y utilización eléctrica y calorífica, con generación de humus mediante compost orgánico, utilizando lombrices californianas.
Consideramos de suma importancia que en estos procesos de gestión de los RSU, las organizaciones de cartoneros, carreros, recuperadores urbanos y recicladores participen en forma directa y autónoma autogestionando los emprendimientos. El Estado y las distintas instancias de Gobierno deben acompañar desde el control, la asistencia técnica y la capacitación, dichas experiencias. Estableciendo convenios que contribuyan al desarrollo de la comunidad y de las organizaciones de base, y que sean ambientalmente sustentables y en donde las partes se comprometan con los cartoneros, carreros, recuperadores urbanos y recicladores a través de términos de cooperación mutua.
Nos Comprometemos con la lucha por el desarrollo y reconocimiento de la actividad, participando y contribuyendo en los debates e intercambios de opiniones y acciones del MOCAR en el Municipio, la Provincia y/o Nación y participando con opiniones y propuestas en la construcción de las políticas públicas en los ámbitos Municipales, Provinciales y Nacionales teniendo como referencia la postura del MOCAR.
hola llamo de parte de el colegio nuesta se;ora de los remedios en parque avellaneda. Hablo en nombre de tomas y carlos quisieramos poder comunicarnos telefonicamentetcon ustedes. 46839101 int117. muchas gracias
ResponderEliminarEstimados,
ResponderEliminarNos ponemos en contacto de A.S.U.R.A (Asociación Sindical Única de Recicladores Argentinos), queremos contarles que nuestro objetivo es visualizar un sector caracterizado por la precarización laboral y la falta de reconocimiento de las autoridades.
Nosotros representamos a los agremiamos a los trabajadores y trabajadoras de recolección y de acopiado de todo tipo de materiales reciclados. Cartoneros, cooperativas, empresas, etc.
Queríamos saber si desean tener una charla en la cual podamos explayarnos en profundidad y sacarle cualquier tipo de duda que tenga.
Nos encontramos a disposición.
Saludos
Guadalupe A. Gil